miércoles, 18 de febrero de 2015

La promoción de la paz

La promoción de la paz desde la perspectiva de la comunicación. Para plantarnos en esta tarea me parecería correcto primero pensar cuál sería la función de la comunicación, más precisamente del periodismo, en sí mismo. El periodismo es según la Real Academia Española la "Captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades". En esta definición hablamos de la información. La RAE nuevamente nos dice Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada; la que, por referirse a hechos o circunstancias que otros desconocen, puede generar ventajas a quien dispone de ella.
Al encontrarme con estas definiciones antes mencionadas, caí en la cuenta de que en ningún momento se habla de la palabra más nombrada, tal vez, en este tiempo que nos toca vivir; la famosa, tan buscada y tan requerida "Verdad". En la RAE, nuevamente nos basamos en ella partiendo del hecho que todos podemos decir que nos dirá lo cierto con respecto a definiciones en un aparato aceptado por una gran mayoría, verdad es "1. La conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente. 2. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. 4. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente".
Entonces llegué a la conclusión que aquel ente tan buscado por los encargados de los medios no dejaba o no se extendía a más allá de las mentes de las personas. La definición de la realidad que es otra palabra constantemente utilizada en nuestro tiempo es "verdad, lo que ocurre verdaderamente". 
Al encontrarme con todas estas definiciones a la hora de escribir el ensayo, pensé si estoy en lo cierto cuando pienso en que quiero ser comunicador para llegar a la verdad, la realidad de las situaciones de injusticia. 
Entonces busqué lo que era su contrario o el adversario de la verdad, la mentira. Para Paul Ekman, escritor del libro como detectar mentiras, define a esta de dos formas: falsear hechos premeditadamente u ocultar los hechos, pero con la particularidad que el otro, quien esta recibiendo el mensaje no tiene que saber que su emisor está realizando esto. En conclusión para que una mentira sea considerada como tal, el emisor debe omitir o falsear información adrede y el receptor no debe ser consciente que esta siendo engañado. 
Si bien esto parece que no tiene ninguna preponderancia con el motivo del ensayo, todo tiene un punto, pero necesitaba establecer un marco de pensamiento por los cuales se fue construyendo mi análisis.
En los tiempos que recorremos encontramos una gran polarización en los medios de comunicación, tanto es así que parecería ser que se debe elegir un equipo, bando o perspectiva para admirar la realidad. Esta polarización que sólo causa violencia ante la falta de respeto y de tolerancia en la opinión del otro desde los mismos medios. 
En mis recuerdos queda grabado el discurso dicho por R  

No hay comentarios:

Publicar un comentario